
Building bridges to the Spatial Web: Overcoming barriers to Web 3.0
Apr 30, 2024
Imaginemos un mundo en el que todo esté conectado. Pronto llegará una nueva red que lo abarca todo, junto con una economía que lo abarca todo. Esta emocionante transición combinará tecnologías inteligentes como la realidad aumentada, la realidad virtual, la inteligencia artificial, la Internet de las cosas y los registros distribuidos.
Es como si todas estas innovaciones se unieran para crear un mundo más emocionante y conectado.
La nueva red de todo está a punto de llegar junto con la economía de todo. Esta transición avanzada de nuevas tecnologías inteligentes de fusión innovadora de AR, VR, AI, IOT y Distributed Ledger.
¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta la tecnología emergente?
Todas estas tecnologías son distintas por diseño. No están unidas por un protocolo lingüístico común. Los metaversos, las aplicaciones y otras soluciones Web3 que se están creando en este momento están aislados.
Aunque herramientas de código abierto como Metamask, My Crypto, Status o Parity, diseñadas como extensiones de navegador para interactuar con cadenas de bloques específicas, suponen un avance, aún nos enfrentamos a importantes retos en materia de interoperabilidad. El Protocolo de Interoperabilidad entre Cadenas (CCIP, por sus siglas en inglés) intenta crear puentes entre diferentes cadenas de bloques, pero su alcance es limitado. El principal problema es que este protocolo no aborda el hecho de que el 99% de los datos todavía se almacenan en bases de datos tradicionales, no en cadenas de bloques, lo que limita su eficacia en el panorama tecnológico actual.
Los dispositivos del Internet de las cosas (IoT), como los sensores y gadgets inteligentes, se enfrentan a un gran reto: no cuentan con un lenguaje unificado para comunicarse entre sí. Esto significa que, aunque están diseñados para funcionar juntos y ofrecer una experiencia fluida, en la práctica la falta de un estándar común dificulta que compartan datos de manera eficiente. Además, no existe una identidad de usuario única que pueda utilizarse en todas las interacciones, tanto en entornos virtuales como en el mundo real. Esto dificulta que los usuarios mantengan la continuidad y la coherencia en su experiencia al interactuar con diferentes dispositivos y plataformas.
Las empresas tecnológicas y las especializadas en la Web3 están avanzando hacia lo que se conoce como Web Espacial, pero la mayoría aún se encuentran en una etapa inicial. Por ahora, se están centrando en mejorar las experiencias que ya ofrece la Web2, en lugar de adoptar plenamente lo necesario para una verdadera Web 3.0, que sería un entorno descentralizado e interconectado. En definitiva, muchas de estas empresas aún están en proceso de exploración y no han implementado plenamente las estructuras necesarias para aprovechar todo el potencial de la Web 3.0.
El Metaverso del futuro se imagina como un espacio donde todo y todos están conectados. Esto incluye personas, lugares y objetos, tanto del mundo real como del digital. En este entorno ideal, cada entidad debería ser fácil de encontrar e indexar, de forma similar a como buscamos sitios web en Internet hoy en día. La idea es que cualquier persona pueda acceder a cualquier información o recurso desde cualquier lugar, promoviendo la interacción continua y accesible entre el mundo físico y el digital. Para que el Metaverso funcione de esta manera, es esencial que todos los elementos estén interconectados de forma eficiente y estructurada.
Hoy en día utilizamos el protocolo HTTP para conectar páginas web y compartir información entre ordenadores. Pero el futuro nos trae HSTP, un protocolo que conectará espacios inteligentes, desde personas y ciudades hasta objetos y sus versiones digitales. Esto creará un mundo más inteligente, con interacciones en tiempo real y transacciones seguras gracias a la descentralización. La combinación de mundos virtuales y físicos, junto con tecnologías cognitivas y distribuidas, impulsarán la Web 3.0. Para que esto sea una realidad, es crucial que las empresas colaboren para garantizar la interoperabilidad en esta transición.
¡No te pierdas nada!
Nuevos movimientos, motivación y clases enviadas a tu bandeja de entrada.